Según la Confederación Empresarial de Hostelería de España, organización que representa a los bares, restaurantes, cafeterías y pubs de nuestro país, en España existen más de 315 000 establecimientos de hostelería, que aportan un 6,4 % del PIB y dan trabajo a más de 1,7 millones de personas. Hablamos, pues, de un sector esencial para la economía española, que se rige por normativas generales aplicables en todo el territorio y otras propias de cada comunidad autónoma o municipio. Entre ellas, es básico conocer los diferentes tipos de licencias para bares, restaurantes y otros negocios.
Las principales leyes generales que regulan el sector datan de 1965 y fueron reformadas con la Orden de 29 de junio de 1978 sobre modificación de menús y cartas en restaurantes y cafeterías. En el ámbito de la salubridad, sirve como base normativa el Real Decreto 3484/2000, que establece las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Cualquier empresario que desee emprender en el ámbito de la hostelería debe tenerlas en cuenta además de, en función del negocio que regente, tramitar las diferentes licencias que demanda la legislación. Veámoslas.
¿Cuál es la diferencia entre un bar, un restaurante y otros negocios de hostelería?
Las disparidades en la naturaleza del negocio están recogidas en los requisitos que se necesitan para obtener los diferentes tipos de licencias para bares, restaurantes u otros lugares de ocio. Te detallamos cuáles son.
- Un bar es un establecimiento en el que se ofrecen bebidas alcohólicas, refrescos y cafés. Sin embargo, en función de la licencia, es posible también incluir diferentes comidas, siempre que se puedan elaborar usando microondas o plancha eléctrica. El espacio habitual de consumo es la barra, aunque también se puede dar servicio en mesa.
- Los productos principales que se consumen en la cafetería son bebidas calientes como café o té, acompañadas de comidas ligeras como bollería o sándwiches. Son espacios de ambiente más relajado que los bares. Carecen también de comedor independiente y las licencias permiten tener una plancha y un microondas para elaborar o calentar los alimentos. En muchos casos, estos son producidos por proveedores externos.
- El restaurante es el establecimiento centrado en ofrecer comidas y cenas. Los alimentos que se consumen son mucho más elaborados y cuentan con un comedor, que debe tener al menos 20 metros cuadrados, y una cocina, equipada con salida de humo, hornos, plancha y todos los utensilios necesarios, con unas dimensiones de más de 10 metros cuadrados.