RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO PREMIUM PARA TUS TRABAJADORES

» Tipos de licencias para bares, restaurantes y otros negocios de hostelería

Tipos de licencias para bares, restaurantes y otros negocios de hostelería

Una camarera dialoga con un cliente en una cafetería

Según la Confederación Empresarial de Hostelería de España, organización que representa a los bares, restaurantes, cafeterías y pubs de nuestro país, en España existen más de 315 000 establecimientos de hostelería, que aportan un 6,4 % del PIB y dan trabajo a más de 1,7 millones de personas. Hablamos, pues, de un sector esencial para la economía española, que se rige por normativas generales aplicables en todo el territorio y otras propias de cada comunidad autónoma o municipio. Entre ellas, es básico conocer los diferentes tipos de licencias para bares, restaurantes y otros negocios.

Las principales leyes generales que regulan el sector datan de 1965 y fueron reformadas con la Orden de 29 de junio de 1978 sobre modificación de menús y cartas en restaurantes y cafeterías. En el ámbito de la salubridad, sirve como base normativa el  Real Decreto 3484/2000, que establece las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Cualquier empresario que desee emprender en el ámbito de la hostelería debe tenerlas en cuenta además de, en función del negocio que regente, tramitar las diferentes licencias que demanda la legislación. Veámoslas.  

¿Cuál es la diferencia entre un bar, un restaurante y otros negocios de hostelería?

Las disparidades en la naturaleza del negocio están recogidas en los requisitos que se necesitan para obtener los diferentes tipos de licencias para bares, restaurantes u otros lugares de ocio. Te detallamos cuáles son. 

  • Un bar es un establecimiento en el que se ofrecen bebidas alcohólicas, refrescos y cafés. Sin embargo, en función de la licencia, es posible también incluir diferentes comidas, siempre que se puedan elaborar usando microondas o plancha eléctrica. El espacio habitual de consumo es la barra, aunque también se puede dar servicio en mesa. 
  • Los productos principales que se consumen en la cafetería son bebidas calientes como café o té, acompañadas de comidas ligeras como bollería o sándwiches. Son espacios de ambiente más relajado que los bares. Carecen también de comedor independiente y las licencias permiten tener una plancha y un microondas para elaborar o calentar los alimentos. En muchos casos, estos son producidos por proveedores externos. 
  • El restaurante es el establecimiento centrado en ofrecer comidas y cenas. Los alimentos que se consumen son mucho más elaborados y cuentan con un comedor, que debe tener al menos 20 metros cuadrados, y una cocina, equipada con salida de humo, hornos, plancha y todos los utensilios necesarios, con unas dimensiones de más de 10 metros cuadrados.   
Zapatos en color blanco del modelo Karina, de Shoes For Crews

¿Qué tipos de licencias para bares, restaurantes u otros negocios hosteleros existen?  

Si quieres abrir un nuevo establecimiento en el sector de la hostelería, debes tener en cuenta que esta última es considerada como una Actividad Calificada. Como tal se entienden aquellas que pueden generar impactos sobre el entorno a causa del ruido, los olores, la gestión de residuos, el humo o diversos aspectos sanitarios. 

Esto supone que, para que se otorguen las licencias necesarias para comenzar a operar, los técnicos municipales harán una revisión del establecimiento que garantice que se adecúa a la normativa medioambiental, sanitaria y de seguridad. Una vez que la administración da el visto bueno, habrán de tramitarse las licencias, que serán diferentes en función de si el negocio es un bar, un restaurante o una cafetería. 

1. Licencia de actividad 

Es el primer paso para poder comenzar la actividad. Esta licencia confirma que el local reúne las condiciones exigidas por la normativa. En función de las diferencias que hemos señalado antes, existen distintos tipos de licencia para un bar, un restaurante u otro negocio de hostelería. 

Para obtener la licencia, se necesita un certificado de compatibilidad urbanística que garantice que la actividad es respetuosa con las leyes municipales. 

Además, un arquitecto o arquitecto técnico cualificado deberá confirmar que el establecimiento cumple con requisitos como la salida de humos (para los restaurantes), una instalación eléctrica en buen estado, ventilación o correcta distribución de cocina y comedor, entre otros. 

El tipo de licencia en bares es diferente en función de si se prevé contar con plancha y microondas para elaborar comidas sencillas o simplemente es un espacio en el que se servirán bebidas. 

Por su parte, para obtener la licencia de un restaurante, el proyecto técnico tendrá en cuenta aspectos como si dispone de comedor y cocina con las dimensiones antes especificadas, hay espacio para el almacenaje de producto, la campana extractora elimina los malos olores o las instalaciones básicas de agua y electricidad funcionan de forma correcta. 

Dentro de la hostelería existe otra modalidad que son los locales musicales y de espectáculos. En estos casos, el aislamiento acústico es parte esencial para conseguir la licencia. 

2. Licencia de obras 

Con la licencia de actividad, las autoridades confirman que un local es potencialmente apto para comenzar a desarrollar el negocio. Pero lo más habitual es que el empresario desee reformarlo para darle una personalidad acorde a su imagen de marca Cualquier reforma en el espacio original exige una licencia de obras que permita hacer los cambios que se deseen. 

Estas obras pueden ser profundas, es decir, que impliquen una remodelación estructural en aspectos como los accesos o cambiar la distribución de los espacios. En este caso, es necesario que un arquitecto o perito del Ayuntamiento otorgue una licencia de obra mayor

En caso de que las modificaciones sean más superficiales y estén vinculadas, por ejemplo, a la decoración del local o pequeños cambios en los emplazamientos, será suficiente con una licencia de obra menor

3. Licencia de apertura

Llega la hora de la verdad. El local satisface, sobre el papel, los requisitos para que pueda iniciar su actividad. Pero aún hace falta una comprobación técnica que confirme que todos los detalles respetan la legislación y que el resultado de las obras está acorde a la normativa. 

Es el momento de que el perito valore si existen las suficientes medidas de seguridad, si la estructura responde a las exigencias municipales, si cumple las medidas sanitarias y de ventilación o si el desarrollo de la actividad no va a suponer molestia alguna para terceros. Una vez verificado, se otorga la licencia de apertura. El establecimiento puede abrir sus puertas. 

4. Licencia de terraza

Entre el tipo de licencias para bares y otros negocios de hostelería existe una autorización especialmente interesante en España: la licencia de terraza. El clima en nuestro país favorece que, durante muchos meses del año, los clientes prefieran consumir los productos en el exterior, por lo que una terraza puede proporcionar importantes beneficios a los propietarios. 

Los requisitos para obtenerla varían considerablemente en función del municipio en que está ubicado el establecimiento. De forma general, para conseguirla, el empresario debe presentar un estudio acústico sobre el nivel de ruido que va a generar la terraza y una descripción con el tipo de mobiliario y el número de mesas y sillas de las que se quiere disponer. 

 

Una vez hayas obtenido todas las licencias, tu negocio podrá ponerse en marcha. Y para que el funcionamiento del mismo sea óptimo es básico que todo tu personal esté satisfecho. En Shoes For Crews sabemos lo importante que es que tus profesionales utilicen un calzado cómodo y seguro durante sus horas de trabajo. Por ello, ponemos a tu disposición una amplia variedad de modelos, dotados de nuestra suela antideslizante patentada e ideales para los profesionales de la hostelería. Contacta con nosotros y te ofreceremos toda la información que necesites. 

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

¡Prueba nuestro calzado!