Cada año, la consultora UVE presenta un informe que analiza la realidad del sector Horeca (alojamientos, restaurantes, bares, cafeterías, ocio y restauración social). El UVE Data Market Horeca 2023 confirma la buena salud de un segmento clave en la economía española, subrayando que el número total de establecimientos abiertos ha crecido un 0,6 % respecto al año anterior.
Entre los datos que se desgranan en el informe, destaca el aumento del número de restaurantes en un 2,7 %, lo que los sitúa en una cifra total de 100 872. En contraste, los bares y cafeterías han sufrido un descenso del 2,2 %, con un total de 128 714 locales con actividad.
Hoy vamos a aclarar las diferencias entre bares, restaurantes y cafeterías, que se revelan en la normativa legal que rige en unos y otros y que determina el tipo de actividad que pueden llevar a cabo. ¿Quieres conocerlas? Te lo explicamos.
¿Cuáles son las leyes que dictan las semejanzas y diferencias entre bar, restaurante y cafetería?
España cuenta con una normativa muy variada sobre bares, restaurantes y cafeterías. Además de unas leyes comunes para el conjunto del país, existe regulación específica de cada comunidad autónoma y municipio. En todas ellas se recogen las normas que muestran las diferencias entre bar, restaurante y cafetería.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se empezó a generar una legislación nacional que regulaba la actividad en toda España con leyes nacionales como la Orden de 17 de marzo de 1965 de Ordenación Turística de los Restaurantes o la Orden del 18 de marzo de 1965 de Ordenación Turística de las Cafeterías, que ya han sido derogadas. Estas sirvieron como base para la construcción de toda la regulación posterior en el sector.
La creciente preocupación por la higiene en los establecimientos gestó también normativas específicas como el Real Decreto 3484/2000, centrado en las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, que tampoco está actualmente en vigor.Hoy en día, como decíamos, corresponde a las comunidades y municipios establecer las normas específicas de cada actividad, si bien existen leyes generales que aplican en todo el territorio nacional y permanecen vigentes:
- El Real Decreto 1021/2022, que regula los requisitos en materia de higiene de la producción y comercialización de productos alimenticios de comercio al por menor.
- La Ley 10/2024 de accesibilidad. En ella se regulan las condiciones que deben cumplir todos los establecimientos comerciales para favorecer la accesibilidad de personas con discapacidad.
- El Real Decreto 513/2017, relativo a la protección contra incendios.
- El Reglamento Europeo 1169/11, centrado en la seguridad alimentaria y que, entre otros puntos, exige que el establecimiento informe al cliente que lo requiera sobre todo el proceso de elaboración, manipulación y servicio de comida.
Por su parte, los ayuntamientos y comunidades autónomas determinan sus propias reglas en las que incorporan también algunas particularidades referidas a cada uno de los modelos de negocio y establecen diferencias en aspectos como los requisitos administrativos o el horario de apertura de los establecimientos, entre otros.